Museo del Ferrocarril

Un Museo-No Museo

Sí, un museo-no museo que en lugar de apelar a la nostalgia melancólica del pasado, invita a la investigación, a la reflexión y al diálogo crítico de la problemática de la sociedad local e inclusive nacional que confluyen en lo que fue el Ferrocarril de los Altos. Más que exhibir objetos, fotografías, planos… del Ferrocarril, este museo-no museo llama a la reflexión en torno a las relaciones sociales, políticas, identitarias, entre otras, que dieron pie a este proyecto y configuraron territorios del sur-occidente del país.
Un museo-no museo que se apoya en el trabajo participativo y colaborativo de muchos profesionales, y en la tecnología, para preservar, interpretar y exponer la memoria histórica del Ferrocarril de los Altos a través de una experiencia inmersiva, inclusiva y democrática.

El Parque Intercultural y la Galería 01320, con el apoyo de personas, colectivos y empresas varias, crean el Museo-No Museo del Ferrocarril para descubrir, recuperar y resignificar su historia, reconociendo la importancia del pasado para entender el presente y visionar un futuro digno.

En un recorrido de 11 estaciones interactivas se abordan distintas temáticas relacionadas con el Ferrocarril de los Altos, tales como el rol de las mujeres, la mano de obra indígena, la construcción y colapso… Un viaje temático al que se podrá acceder escaneando un código QR que nos trasladará, a ritmo de Foxtrot, a las primeras décadas de 1900 para sentir el lugar.

El museo-no museo del Ferrocarril de los Altos promueve una experiencia única, más allá de la exhibición estática, por lo que los invitamos a descubrir el espacio, explorando e identificando cada rincón del lugar, adquiriendo una pieza conmemorativa y disfrutando de la oferta cultural y gastronómica que el Parque Intercultural ofrece.

Estaciones

Estación 0

Estacion 0: La Estación Central.

La Estación Central. Los abuelos cuentan que en el lugar donde se edificó la Estación existió un cerrito llamado Chom Juyub’ (Cerro Sagrado). En términos arqueológicos, podría tratarse de un... Ver más...

Estación 1

Estación 1 - ¿Cuánto costó, quién lo impulsó y quién lo financió?

¿Cuánto costó, quién lo impulsó y quién lo financió? La construcción del Ferrocarril y la Hidroeléctrica fueron posibles gracias a inversiones extranjeras. Sin embargo, estas se verían reducidas por las... Ver más...

Estación 2

Estación 2: Alemanes en la región

Los alemanes en la región. La presencia alemana en Guatemala tomó lugar a inicios del siglo XIX con el objetivo de impulsar las exportaciones e importaciones. Al principio fueron comerciantes... Ver más...

Estación 3

Estación 3 - Las Mujeres

El rol de las mujeres. Poco sabemos del papel que desempeñaron las mujeres durante la construcción y el funcionamiento del ferrocarril. Un testimonio aporta algunas luces: “Mi esposo Oscar Walter... Ver más...

Estación 4

Estación 4 - Racismo Discriminacion

 ¿Quiénes lo construyeron? Ya conocemos a quiénes impulsaron este proyecto innovador, pero no a quiénes lo construyeron: mano de obra en su mayoría forzada y de origen k’iche’.  La construcción... Ver más...

Estación 5

Estación 5 - Chom Jardin Memoria

Identidad quetzalteca. Un fuerte arraigo local caracteriza a la identidad quetzalteca. Esta identidad se exalta a través de símbolos, la memoria de personajes importantes, monumentos, celebraciones, arte, los recuerdos de... Ver más...

Estación 6

Estación 6 - Obreros

Explotación y trabajo forzado. Para la construcción de este proyecto fue necesaria mano de obra especializada como herreros, electricistas, ingenieros, algunos con contrato formal, otros mediante un mandato ministerial por... Ver más...

Estación 7

Estación 7 - Foxtrot

La banda sonora del Ferrocarril. El foxtrot es un baile que se desarrolló en las primeras décadas del siglo XX en Estados Unidos con las primeras orquestas de jazz. Sus... Ver más...

Estación 8

Estación 8 - El Colapso

¿Por qué se no se reconstruyó el Ferrocarril?  Desde su construcción, que demoró diez años, se pronosticaron dos grandes dificultades: una endeble planeación para construir sobre la complicada geografía, provocando... Ver más...