Metaverso Alterna

Arte en el Metaverso, un espacio virtual tridimensional, accesible a través del internet, el cual permitirá interacciones y una experiencia inmersiva compartida, que abre la posibilidad de que los artistas exploren y se apropien de las herramientas tecnológicas para llegar a otros posibles mercados del arte a través de comunidades digitales.

Juan Eduardo Coyoy – artista visual / Sinapsis – y Luis Monterroso -arquitecto-, artistas residentes del Parque Intercultural, combinan sus saberes, mediando a través de la tecnología para crear este metaverso.

En su primera fase, el proyecto, recrea las galerías de arte del Parque Intercultural e invita a sus artistas residentes de Sona Encendida, al Club Fotográfico de Quetzaltenango y a la Asociación de Artistas de Occidente -ADADO-, a ocupar con su obra, por primera vez, este bien público digital de Quetzaltenango.

Galerias

Alterna es un bien público digital

Un bien público digital es un recurso en línea accesible y utilizable por cualquier persona, sin restricciones, promoviendo la inclusión y el beneficio colectivo, como software de código abierto, datos abiertos y plataformas colaborativas.

Esto significa que puedes publicarlo en tu sitio web, hacer los cambios que gustes, crear nuevos elementos si así lo consideras y compartir actualizaciones para todos los participantes.

En este enlace puedes descargar las geometrias:
https://ipfs.io/ipfs/QmdSdDkhncoiNHEuoUuuxzTKquMnssFkNDsp7o5GtKuk4p

Recomendamos usarlas en conjunto con la libreria Three.js

Museo del Ferrocarril

Un Museo-No Museo

Sí, un museo-no museo que en lugar de apelar a la nostalgia melancólica del pasado, invita a la investigación, a la reflexión y al diálogo crítico de la problemática de la sociedad local e inclusive nacional que confluyen en lo que fue el Ferrocarril de los Altos. Más que exhibir objetos, fotografías, planos… del Ferrocarril, este museo-no museo llama a la reflexión en torno a las relaciones sociales, políticas, identitarias, entre otras, que dieron pie a este proyecto y configuraron territorios del sur-occidente del país.
Un museo-no museo que se apoya en el trabajo participativo y colaborativo de muchos profesionales, y en la tecnología, para preservar, interpretar y exponer la memoria histórica del Ferrocarril de los Altos a través de una experiencia inmersiva, inclusiva y democrática.

El Parque Intercultural y la Galería 01320, con el apoyo de personas, colectivos y empresas varias, crean el Museo-No Museo del Ferrocarril para descubrir, recuperar y resignificar su historia, reconociendo la importancia del pasado para entender el presente y visionar un futuro digno.

En un recorrido de 11 estaciones interactivas se abordan distintas temáticas relacionadas con el Ferrocarril de los Altos, tales como el rol de las mujeres, la mano de obra indígena, la construcción y colapso… Un viaje temático al que se podrá acceder escaneando un código QR que nos trasladará, a ritmo de Foxtrot, a las primeras décadas de 1900 para sentir el lugar.

El museo-no museo del Ferrocarril de los Altos promueve una experiencia única, más allá de la exhibición estática, por lo que los invitamos a descubrir el espacio, explorando e identificando cada rincón del lugar, adquiriendo una pieza conmemorativa y disfrutando de la oferta cultural y gastronómica que el Parque Intercultural ofrece.

Estaciones

Biblioteca

La biblioteca Intercultural es un espacio que, a través de la consulta de libros abierta a la población, y de actividades culturales promueve la lectura, la creatividad, la investigación y la educación. Cuenta con distintas colecciones de libros donados:

La colección Manuel Montufar Aparicio, colección donada por sus herederos y que incluye libros relativos a ciencias políticas y sociales, relaciones internacionales, historia y antropología.

La segunda colección nombrada en torno a su dueño, Mario Aníbal González, y donada también por los herederos, contiene libros relacionados a las ciencias económicas, la administración de empresas y medicina general.

Por último, la Biblioteca de los Pueblos, colección diversa creada desde los años 2021 y 2022 con las donaciones hechas por distintas personas, abarca más áreas de estudio.

Museo de la Memoria

Desde 1945 al 2004, en el lugar que ahora es el Parque Intercultural, fungió la Brigada Militar “Manuel Lisandro Barillas” lo que sería después la Zona Militar 17-15.

Durante el conflicto armado en Guatemala y en especial durante los años ochenta, esta Zona Militar fue un importante bastión para la contrainsurgencia, un centro de detención, tortura y desaparición forzada. Casos de graves violaciones a los derechos humanos como el de Emma Molina Theissen, Efraín Bámaca, Emeterio Toj, Joaquín Rodas Andrade, entre otros, tomaron lugar en este espacio militar.

Para no olvidar y para que no se repita la historia en marzo del 2024, el Parque Intercultural abre el Museo de la Memoria en uno de los sótanos en donde se dieron dichas violaciones a los derechos humanos. El Museo busca dar a conocer, vivenciar y comprender las violaciones a los Derechos Humanos del pasado como actuales, propiciando un diálogo inter-generacional en el lugar

Cosmovisiones

Este es un proyecto que invita al diálogo intercultural, crítico y decolonial a través del encuentro entre las distintas culturas que habitan el país por medio de proyectos educativos, filosóficos, culturales, artísticos, ambientales que promuevan la reivindicación de los distintos pueblos que habitan el país.

Komun re’ Ajq’ijab’ re’ Xelajuj No’j, un colectivo de guías espirituales mayas del municipio de Quetzaltenango, ha sido uno de los colectivos que ha impulsado este proyecto al recuperar los sitios ceremoniales dentro del Parque Intercultural.

Antes de ser la Estación del Ferrocarril de Los Altos y hoy Parque Intercultural, el espacio, según relatos orales, era conocido como Chom Juyup’ (Cerro Gordo), un lugar que contenía sitios ceremoniales mayas.

Agenda Cultural

Mensualmente el Parque Intercultural propone una agenda local de actividades artístico-culturales que promueven la reflexión, el diálogo, la convivencia y se producen de manera conjunta con ciudadanos, colectivos, organizaciones diversas y profesionales del arte y la cultura.

Sona Encendida

La Sona Encendida es un proyecto promovido por artistas y colectivos independientes que confluyen en el Parque Intercultural para impulsar un hub-cultural, una Zona de Arte y Cultura, un lugar de fuegos, una casa habitada, una acción colaborativa, colectiva y comunitaria.

A través de un proceso colectivo, surge la Sona Encendida. Se nombra así para resignificar la palabra “zona”, en primera instancia, y el lugar mismo, ya que en las instalaciones del Parque Intercultural fungió una Zona Militar en décadas pasados. Se buscó darle una nueva connotación a dicha palabra a través de un sentir digno, posicionando el lugar como el punto de encuentro ciudadano, de la memoria histórica y del arte contemporáneo en Quetzaltenango.

En este proyecto convergen profesionales del arte y la cultura que buscan apoyar, a través de residencias artísticas, en la reactivación artístico-cultural del Parque Intercultural. Una iniciativa que promueve el intercambio cultural, artístico, científico y tecnológico; y que fomenta la experimentación, las nuevas ideas, la investigación y el diálogo colectivo.

Artistas en residencia 2024

Valeria Leiva – Foto Maíz/Fotografía y Artes Visuales
Bryan Castro – Bullpen/Artes Visuales
Valeria Leiva & Bryan Castro – Galeria 01320
Guillermo Santillana – Teatro de Títeres Armadillo
Juan Esteban Calderon – Arte Contemporáneo
Balam Say – Bio Arte
Juan Eduardo Coyoy – Arte & Tecnología
Luis Monterroso – Paisajismo, Arte & Tecnología